Caminos intergeneracionales
UROLA FABRIK
Mejora del entorno industrial de Irimo
Urretxu (Guipúzcoa), 2013
Cliente: EUROPAN 13
Equipo: Ahinitze Errasti, Alejandro González
Fase: Concurso público
Propuesta para la mejora del entorno industrial de Irimo Escuela de artesanía + Talleres para los ciudadanos + Huertos urbanos siguiendo el eje del bide-gorri
La comarca del Urola Garaia, a los pies del Parque Natural de Aizkorri, está repleta de huellas del pasado. Los orígenes del hierro siguen presentes en la rehabilitada ferrería de Mirandaola del SVII en Legazpi. Al mismo tiempo, existen numerosos caseríos-museo-escuela donde se ofrecen actividades relacionadas con los oficios tradicionales de la zona.
El bidegorri, un paseo peatonal que sigue el trazado del río, une ya por tramos algunos de estos lugares. A su paso, la industria siderúrgica marca su presencia mientras aquellas fábricas en desuso miran al pasado.
Nace un recorrido atemporal: la tradición y la historia del Urola Garaia se utilizan para reactivar y reutilizar aquellos edificios en desuso. Se generarán así nuevos lazos socio-económicos para un futuro sostenible.
TEJIDOS
Urretxu se enclava en la ladera quebrada del monte Irimo, limitando con el río Urola que le separa de Zumárraga. Las infraestructuras existentes tienen un carácter muy potente. Se trata de la línea de ferrocarril Madrid-Irún, del río Urola, de la carretera comarcal y del bidegorri. Además, el área industrial que se encuentra en el límite del municipio sigue la misma directriz.
El ámbito del concurso carece de tejidos. La actividad industrial frenética de los últimos años ha dado como resultado poblaciones divididas entre zonas de vida y zonas de trabajo. Esto se acentúa cuando las ciudades crecen a lo largo del río.
ARTESANÍA + INDUSTRIA…HACIA UNA ECONOMÍA SOCIAL
Urretxu, al igual que muchos otros municipios del País Vasco, está estrechamente asociada a una larga vida de convivencia entre la actividad industrial, que se remonta a los orígenes del hierro, y la vida agrícola y pastoril presente en multitud de manifestaciones culturales y gastronómicas.
Por otro lado, su situación estratégica lo sitúa en un punto enclave en cuanto a las universidades y centros de investigación de Gipuzkoa. Muchos de ellos vinculados la actividad industrial como Arrasate-Mondragón o Eibar.
No obstante, la oferta educativa se limita a la obligatoria y a caseríos-escuela que ofrecen actividades vinculadas a los oficios tradicionales. La necesidad de profesionalizar los oficios tradicionales tan arraigados en la cultura vasca pasa por apostar por convertirlos en una nueva forma de vida, reinventando la industria y generando actividades económicas más sostenibles.
Con el fin de conseguir este objetivo se plantea La Escuela Superior de Artesanía y Oficios Tradicionales como principal programa motor para la regeneración del ámbito.
El oficio de artesano influye decisivamente en los comportamientos de este colectivo, convirtiéndolos en hombres dialogantes ajenos a las prisas que impone la industrialización. El gran reto es lograr que su continuidad sea posible adaptándose a un mundo cambiante, sin perder sus características esenciales.
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
1.Bidegorri
Un nuevo bidegorri es el origen de la recuperación de la zona. El camino peatonal de la zona Urola Fabrik se ensancha y estrecha según las necesidades y los límites existentes. Se eleva hasta la cota carretera, evitando la actual sección tipo trinchera. De este modo recupera las vistas y conexiones con el nuevo Parque Irimo. La principal directriz de la zona estudiada es Norte-Sur y está dibujada por el trazo del río Urola, la carretera, la línea de ferrocarril y el bidegorri. Este bidegorri une pasado, presente y futuro. Une la zona industrial del presente pasado con el futuro del nuevo tejido social. Refleja el pasado ya que fue Camino Real. Se convertirá en futuro siendo la prolongación del bidegorri existente mejorándolo y uniéndolo con Legazpi y la antigua ferrería de Mirandaola. Su función es unir cruces. Cruces de personas y actividades que generan relaciones. Relaciones que trazan hilos intergeneracionales y multiculturales.
2.Catalizadores
A lo largo del recorrido del bidegorri se ensalzan tres puntos clave como generadores de actividad. Estos catalizadores son edificios donde se plantean distintas actividades capaces de dotar de valor añadido a la zona. Los ya existentes se encuentran en ambos extremos del recorrido. Por un lado la plaza que alberga la Estación de Ferrocarril de Zumárraga y el ambulatorio; por el otro el barrio de Aparicio. Los tres catalizadores propuestos son Sarralde.0, Irimo.0 y Aparicio.0. Las intervenciones en el patrimonio industrial hacen referencia al tiempo. En el caso de Sarralde.0, permanece la estructura existente, reflejando el carácter intrínseco de las industrias de 50 años atrás. En el caso de las oficinas de Irimo.0, se mantiente prácticamente intacto el edificio y se adaptan algunos espacios. Por último, Aparicio.0, un nuevo edificio para las asociaciones vecinales, sociedades gastronómicas y oficinas vinculadas a la gestión cultural del pueblo que se genera a partir de una pieza objeto matriz.
3.Tejidos, hilos y ovillos
Con el objetivo de ralentizar el paso a través de la zona estudiada, se proponen unas franjas transversales a la directriz principal. Las franjas que la dividen contienen programas distintos dotando de una mayor riqueza y variedad y potenciando la vida en el lugar. Éstas hacen referencia a la escala urbana. Cada una de ellas está subdivida en tiras de menor tamaño para dar respuesta tanto al programa que contengan como en otras ocasiones a la escala humana. La sección transversal es variable según la franja generando un paisaje urbano-natural heterogéneo el cual resuelva los accidentes geográficos determinados. Se propone un sistema basado en la auto-gestión y la participación ya iniciada. La Escuela de Artesanía se plantea como una fábrica de generación de ideas que transformarán el lugar. Las intervenciones en el paisaje y el patrimonio industrial serán el principal eje de formación y trabajo de estos nuevos usuarios. A través de la artesanía se iniciará así la activación y la adaptación de este lugar.
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
IRIMO.0
Las oficinas del edificio Irimo serán convertidas en la nueva escuela de artesanía. Es un edificio de dos plantas más cubierta. La planta baja está dividida por una calle central la cual es el nuevo acceso a la escuela. Los espacios de entrada y salida disponen de este modo de mayor amplitud y potencia el movimiento en la dirección principal. Por un lado la planta baja alberga una gran sala taller y en el lado contrario una sala polivalente, bar cafetería, administración y almacén. En la planta superior se disponen las aulas teóricas, despachos y un aula taller que puede ser compartida o subdivida según las necesidades. La planta cubierta está dotada de zonas de descanso y de posibles exposiciones efímeras.
SARRALDE.0
El nuevo Sarralde se apropia de la estructura de la antigua fábrica Sarralde, actualmente en desuso. Se propone implantar un nuevo espacio público abierto donde se mezclarán las viviendas para los estudiantes y espacios para distintos eventos. El programa se estructura en una planta baja abierta y orgánica donde el público puede merodear entre las estancias, mientras que en planta primera se concentra el programa dirigido a los estudiantes residentes. Los elementos-estancia colocados en el contenedor se basan en la misma pieza patrón: una geometría de sección simple extruida. Se trata de una estructura metálica recubierta por distintos materiales y con aberturas según el programa específico que contenga. La planta superior consiste en una residencia con ocho habitaciones equipadas con cuarto de baño, dos cocinas y comedores compartidos y varios espacios comunitarios.
El objetivo reside en dotar de un pequeño centro de residencia para que los propios alumnos puedan exponer sus trabajos tanto manuales como de investigación y empezar el ciclo programático anteriormente explicado. Mercados semanales y ferias trimestrales tendrán lugar en este espacio. Estos estarían apoyados por pequeños comercios y autónomos del gremio cuyo trabajo también podría ser expuesto y vendido. Los estudiantes se convierten también en profesores ofreciendo clases y talleres a los vecinos. Así se pretende intensificar el interés por la tradición autóctona y regenerarlo sistemáticamente.